jueves, 29 de marzo de 2012


CONCEPTOS BÁSICOS

El término psicología cognitiva implica un conjunto de contenidos que guían la investigación, además de hacer referencia a la cognición, que es la actividadmental humana y sus productos, o sea, el conocimiento. Implica la consideración del hombre como ser autoconsciente, activo y responsable que no se haya inexorablemente ligado a los condicionantes ambientales ni a la lucha por la mera adaptación pasiva al medio, pro la supervivencia.
Conceptos de frecuente utilización en la psicología cognitiva que resultan de especial interés para la investigación psicopatológica:
·         Capacidad de procesamiento
·         Procesamiento selectivo
·         Etapas de procesamiento
·         Procesamiento en paralelo
·         Procesamiento paralelo contingente, modelos bottom-up y tp-down, y el papel de los esquemas en la organización del conocimiento
·         Jerarquías de control
·         Procesos automáticos versus estratégicos o controlados

Del procesamiento de información a la psicología cognitiva

EN PSICOPATOLOGÍA


En psicopatología, las cuestiones más importantes objeto de investigación se centran básicamente en el análisis de los fenómenos relativos a la etiología ydiagnóstico de los trastornos mentales. Esta disciplina persigue múltiples objetivos teóricos enraizados en una doble finalidad:
a) Abordan la problemática centrada en la problemática de la conducta anormal. Buscan las posibles causas que pueden constituir el substrato o la base de dicha anormalidad.
b) Describen las manifestaciones clínicas que caracterizan cada una de las alteraciones conductuales.
La psicopatología se desarrolla a partir de una pluralidad de métodos derivados del propio método científico. El método experimental es el más adecuado para explicar la conducta anormal, puesto que es el más eficaz para determinar las relaciones de causa-efecto.
La experimentación permite manipular el ambiente de forma específica y determinar el efecto producido sobre la conducta del sujeto. Para describir yclasificar la conducta anormal, los métodos clínico y de observación han sido las estrategias más productivas.
La observación clínica controlada, es un método de correlación ya que finalmente presenta la prueba de una correlación entre dos series de acontecimientos.
No sólo es necesario buscar “causas” para explicar la conducta, también existen “razones” que son necesarias para comprender la conducta.
La investigación psicopatológica, ha estado siempre plegada de múltiples problemas teóricos y metodológicos.
Los objetivos generales que sigue una investigación psicopatológica, son:
1) Búsqueda de relaciones causales (etiológica) entre ciertos fenómenos y determinadas patologías. Con el fin de validar y construir desarrollos teóricos para explicar los fenómenos psicopatológicos.
2) Obtención de descripciones y diferenciación de cuadros clínicos y de sus correlatos comportamentales.
3) Describir las relaciones psicosociales asociadas a los trastornos psicopatológicos.
El tipo de propósito de guíe al investigador va a determinar los siguientes factores:
·         Tipo de muestra. Normalmente se diferencian:
Sujeto clínico: Se define como tal porque ha sido diagnosticado y se le ha asignado un cuadro psicopatológico específico
Sujeto subclínico a análogo clínico: Éste se establece en base a puntuaciones elevadas en una variable determinada o tipos de variables, obtenidas por personas normales.
Sujetos normales.
·         Control de variables.
Integrando las tres dimensiones básicas (objetos, sujetos y control de variables),s e pueden perfilar tres niveles distintos de métodos de investigación, los niveles son:
· Nivel del análogo experimentalInducción experimental en uno o varios sujetos normales de una serie de condiciones “análogas” a la conductapsicopatológica mediante la manipulación en el laboratorio de las variables independientes apropiadas.
· Nivel clínico: Sujeto seleccionado por analogía con el sujeto clínico en base a características psicológicas equivalentes. Sinónimo de sujeto subclínico, y en principio pertenece a la población normal (no clínica).
· Nivel epidemiológico: Métodos centrados en estudios de poblaciones, estudios que habitualmente buscan establecer descripciones de relaciones psicosociales.

NIVEL DEL ANÁLOGO EXPERIMENTAL


Cuando en psicopatología se utiliza la investigación experimental en su sentido estricto, significa que los sujetos a emplear, sean humanos o animales experimentados, son sujetos normales.
Cualquier respuesta que sea evaluada, o cualquier variable independiente que se manipule, se entiende que posee un significado psicopatológico por “analogía” con las respuestas y las variables, que ocurren de forma natural en los sujetos que exhiben trastornos psicopatológicos. Por eso la metodología experimental se vale de “análogos experimentales”, para investigar la conducta anormal.
Requisitos necesarios para poder establecer relaciones de causalidad mediante la experimentación:
1) Anteceder: Los valores de la variable independiente se deben producir y medir ates de observar los valores de la variable dependiente.
2) Covariar: Las variaciones en los niveles de la variable dependiente deben coincidir sistemáticamente con los cambios en la variable independiente.
3) Descartar: Causas alternativas
Un análogo experimental, consiste en la creación en el laboratorio de un fenómeno o situación experimental equivalente (análoga) a un fenómeno natural de interés, en el cual se supone que los resultados del experimento podrán generalizarse a las manifestaciones (naturales) de dicho fenómeno.
En la investigación psicopatológica, los análogos experimentales pueden conceptualizarse y construirse a nivel de:
· Sujeto: Se utilizan sujetos diferentes a los que se van a generalizar los resultados (sujetos diagnosticados): sujetos normales o animales experimentales.
· Variable independiente: El experimentador emplea estímulos que habitualmente nos e dan en condiciones naturales.
· Variable dependiente: Se analizan respuestas análogas a las que ocurren en algún trastorno psicopatológico.
La investigación psicopatológica a través de análogos experimentales es apropiadad para los siguientes objetivos:
a) Desarrollar modelos sobre conductas psicopatológicas relevantes.
b) Dilucidar aspectos psicopatológicos mediante el análisis de la conducta que se supone análoga a la conducta psicopatológica natural.
c) Efectuar el control sobre variables relevantes, que proporciona la base para fundamentar la comprobación primaria de la teoría.
d) Probar hipótesis derivadas de teorías sobre procesos relevantes.
e) Asignar un valor de exactitud a la teoría general.
Una de las características de la metodología experimental, radica en asignar los sujetos a grupos experimentales, consecuentemente los tipos de diseños que se utilizan en el nivel del análogo experimental son básicamente diseños de grupo, que permiten examinar las diferencias entre los sujetos en una variablerelevante. Además, pretenden establecer diferencias significativas entre muestras de sujetos, además de encontrar la relación que sigue un patrón predecible através de los individuos. La división más común de diseños experimentales de grupo, están clasificados de acuerdo al número de variables. Los diseños unifactoriales de grupos independientes, son:
1) diseño pretest-postest con grupo de control
2) sólo postest
3) diseño Solomón (4 grupos)
4) diseño de atención con grupo de control
5) diseño placebo con grupo de control
Los diseños factoriales, permiten investigar varios factores conjuntamente además de la interacción entre estos. Pueden ser de medidas independientes o repetidas. En ocasiones se emplean diseños mixtos en los que se combinan los factores de grupo y los factores de medidas repetidas.
Uno de los problemas que presenta la experimentación en el ámbito psicopatológico y clínico, se refiere al control de las expectativas del experimentador.

NIVEL CLÍNICO
Los datos empleados en este nivel de investigación, proceden de sujetos clínicos, pacientes que han sido diagnosticados de algún trastorno psicopatológico. Estos datos poseen la ventaja de ser obtenidos a partir de problemas psicopatológicos reales.
La evidencia clínica ha servido para obtener información de tipo descriptivo sobre los diferentes trastornos psicopatológicos, además de formular hipótesisetiológicas.
Con la aparición de la metodología de la psicología experimental y la modificación de conducta, se ha desarrollado la orientación metodológica: “diseños experimentales de caso único”. En estos tipos de investigación, la observación juega un papel sumamente importante.
Los métodos cuasi-experimentales, son otros métodos para esta investigación, ya que se aplica una metodología semejante a la experimental, pero al trabajarcon pacientes no existen las mismas condiciones de control en los procedimientos experimentales.


NIVEL EPIDEMIOLÓGICO



Primer campo de aplicación de la estadística correlacional en psicopatología.

Epidemiología: Disciplina que versa sobre el estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en diversas poblaciones. Investigación de los factores implicados en al promoción de la salud y en la aparición de la enfermedad.
La epidemiología aplicada al campo de la salud mental, es el método científico aplicado a estudiar los fenómenos de salud y enfermedad mental en las poblaciones, así como las condiciones, causas y circunstancias por las que se distribuyen en los distintos grupos sociales.
Una investigación epidemiológica, implica un proceso más amplio y complejo, que exige:
1) Delimitar la enfermedad objeto de estudio
2) Definir la población con que se va a trabajar
3) Determinar los factores que podrían subyacer supuestamente en la elicitación del trastorno
4) Establecer el período de tiempo transcurrido entre la exposición a la causa y la observación del efecto
La investigación epidemiológica utiliza amplios núcleos de población, teniendo que compatibilizarlos con la presencia de análisis complejos que permiten laverificación de las hipótesis.
Los estudios espistemológicos se centran en los aspectos:
1) Establecer las dimensiones mortalidad y morbilidad como una función de la persona, el lugar y el tiempo
2) Estudiar la distribución y magnitud de los problemas de salud mediante la estimación de las tasas de incidencia y prevalencia
3) Identificar los factores y grupos de riesgo subyacentes a la ocurrencia del trastorno
4) Identificar las causas de los trastornos
5) Identificar y definir síndromes
6) Describir la historia natural de la enfermedad en términos de inicio, duración, recurrencia y complicaciones
7) Clarificar los factores que influyen o incluso predicen el curso clínico del trastorno
8) Proporcionar información útil sobre los métodos más apropiados para su prevención y control
POSTULADOS DEL MODELO BIOLÓGICO

El modelo médico de los trastornos psicopatológicos, se fundamenta en una serie de conceptos centrales que contribuyen a configurar los componentes básicos de su estructura:
Signo. Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo.
Síntoma. Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional. Unidad mínima descriptible en psicopatología. Estos se pueden clasificar en:
Primarios. Nos orientan hacia un diagnóstico determinado.
Secundarios. No cumplen los criterios etiológicos o descriptivos de la entidad nosológica en la que se han identificado.
Síndrome. Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico. Agrupamiento o patrón recurrente de signos y síntomas.
Enfermedad mental (entidad nosológica). Estructura totalizante en la que adquieren sentido los fenómenos particulares, y dota de recursos explicativos al médico para comprender desde los factores etiológicos del trastorno hasta la validez del pronóstico, aumentando, la eficacia del tratamiento.
Discontinuidad entre lo normal y lo anormal. El trastorno mental, al ser considerado como una enfermedad, se clasifica y diagnostica de criterios categoriales.
                                                


MODELO CONDUCTUAL
Los dos factores primarios que determinaron el surgimiento del modelo conductual en psicopatología:
Madurez alcanzada por la psicología del aprendizaje (aplicación de principios del condicionamiento clásico y operante al control de la conductaanormal).
Insatisfacción con el estatus científico y modus operandi del modelo médico respecto a la conducta anormal.
La misma evolución histórica de la perspectiva conductual, ha dado lugar a diferentes orientaciones o submodelos que se asumen y aplican alternativamente en la actualidad, desde la concepción de la propia conducta anormal como en el campo aplicado de la modificación de conductas.
Desarrollo y principios de la perspectiva conductual
La constitución del modelo conductual (o conductista) sobre la conducta anormal, corrió paralelo al desarrollo de la modificación de la conducta (o terapia de conducta).
J. B. Watson obtuvo influencia de dos conceptos fundamentales: uno metodológico (objetivismo) y otro teórico (el condicionamiento como eje principal de la conducta). Además, situó al conductismo como única alternativa psicológica; las unidades de análisis del conductismo son variables objetivas (observables). Así, el condicionamiento se convirtió en un concepto central para explicar los mecanismos de la conducta compleja.
Wolpe y Eysenck, formulan por primera vez la teoría conductual de la conducta anormal, en la que se centran básicamente en la explicación de la conductaneurótica, establecen las bases de la nueva teoría: “La conducta neurótica consiste en hábitos desadaptativos adquiridos mediante procesos de aprendizaje.
Aspectos esenciales de la teoría conductual de las fobias:
1. Las fobias son respuestas aprendidas.
2. Los estímulos fóbicos, simples o complejos, se desarrollan cuando se asocian temporal y espacialmente a un estado de cosas que producen miedo.
3. Los estímulos neutros que tienen relación con la situación que produce miedo y/o tienen un impacto sobre la persona en esta situación, desarrollarán cualidades fóbicas con mayor probabilidad que los estímulos débiles o ajenos de la situación.
4. La repetición de la asociación entre la situación de miedo y los nuevos estímulos fóbicos reforzará la fobia.
5. Las asociaciones entre las situaciones de miedo muy intenso y estímulos neutros producirán con mayor probabilidad reacciones fóbicas.
6. Se producirá generalización del estímulo fóbico original a otros estímulos de naturaleza similar.
La aplicación de los principios del aprendizaje a los problemas del comportamiento (demostrado por Watson, Rayner, Jones y los Mowrer), proporcionó la presentación de la modificación de conducta, además de la presentación del modelo conductual de la psicopatología.
Skinner, además de defender y potenciar el aprendizaje instrumental, desarrolló sobre su base un nuevo enfoque teórico y metodológico: “análisis experimental de la conducta”. La aplicación de este enfoque a la conducta anormal, supone grados máximos de experimentación y objetividad y la asunciónde un modelo de conductismo radical.
La perspectiva conductual, se perfila según sus tres importantes focos de desarrollo:
1. Suráfrica.
2. Inglaterra. Participación de variables intermedias
3. Estados Unidos. Análisis experimental de la conducta
Características de la perspectiva conductual:
Objetividad. El modelo conductual se basa en la objetividad y la experimentación, se centra en los fenómenos objetivos, en relaciones causales entre los fenómenos ambientales y la conducta.
Los principios del aprendizaje como base teórica. La conducta psicopatológica consiste básicamente en hábitos desadaptativos que han llegado a condicionarse a ciertos tipos de estímulos. Tales hábitos constituyen los síntomas clínicos y la propia conducta anormal, y son generados de acuerdocon las leyes y principios del aprendizaje. El tratamiento de la conducta anormal, debe basarse en la aplicación de los propios principios del aprendizajepara extinguir las conductas indeseables.
Rechazo del concepto de enfermedad. El modelo conductual no asume la existencia de causas subyacentes a los síntomas, rechaza igualmente elconcepto de enfermedad. Entiende que el concepto médico de enfermedad no es aplicable a los trastornos del comportamiento.
Aproximación dimensional. Rechaza también la conceptualización categorial de los trastornos psicológicos del modelo médico. No cabe la etiquetación de la conducta anormal, ya que entiende que la clasificación de la conducta anormal debe hacerse según dimensiones en las que se sitúan los diferentes individuos. La conducta anormal, se diferencia cuantitativamente de la normal, pero no cualitativamente. La normalidad, implica el funcionamiento defectuoso de ciertos sistemas psicológicos (dimensiones).
Relevancia de los factores ambientales. Considera que la causa de los trastornos comportamentales obedece a factores ambientales que se han ido condicionando a través de toda la experiencia del individuo.
Teoría científica. Ofrece una explicación parsimoniosa sobre las causas y el tratamiento de la conducta anormal, sus variables han sido definidas de forma objetiva y operacional, y las hipótesis pueden ser contrastadas empíricamente (pueden ser verificadas o rechazadas).



MODELO COGNITIVO
Los temas centrales de la psicología cognitiva actual, son el estudio de la conciencia y la actividad mental, que son los procesos mentales superiores del individuo.
La denominada “cognición social” (o psicología social cognitiva) resulta un marco de trabajo imprescindible para el psicopatólogo, puesto que si pretendecomprender cómo y por qué se producen los problemas y anomalías que presentan las personas, no puede olvidar que son seres sociales. Estudiar como se registran, elaboran y recuperan los estímulos sociales, tales como la información acerca de uno mismo y de los demás, y cuáles son los contenidos de esos estímulos.
Otras disciplina importante para la psicología y psicopatología cognitiva es la psicología de la personalidad, especialmente la de los sistemas de constructos personales con los que las personas categorizamos el mundo, interpretamos los eventos en los que suceden y elaboramos predicciones (Kelly). A partir de aquí, es posible entender la actual consideración de los rasgos de personalidad como categorías cognitivas, o los estudios sobre los estilos y dimensión cognitivas, los planteamientos sobre la construcción social de la personalidad, o la revitalización de las investigaciones sobre el sí mismo y los procesos cognitivos involucrados en su adquisición y desarrollo.
Las teorías cognitivas sobre la emoción parten del supuesto: “todo estímulo o situación debe ser primero identificado, reconocido y clasificado antes que pueda ser evaluado y de que se suscite o active una respuesta emocional. La cognición es una condición necesariamente previa a la elicitación de la emoción.
                                     


PSICOPATOLOGÌA


PSICOPATOLOGÍA

LOS MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA
Para el estudio de la psicopatología, se han dado diferentes enfoques y/o modelos para dar una explicación a éste, como lo son: el biomédico, el psicodinámico, el socio-biológico, el conductual, el cultural, el humanista, el cognitivo, el existencial, el social, el evolucionista, el constitucional, etc.
MODELO PSICODINÁMICO
Los procesos psicológicos constituyen la causa fundamental de los problemas mentales y psicosomáticos.
Las tres principales orientaciones teóricas que cubren de manera más completa el panorama de la psicopatología científica actual: perspectiva biomédica, conductual y cognitiva.
MODELO BIOLÓGICO
La perspectiva biológica, también llamada biomédica o médica, fisiológica o neurofisiológica.
Trastorno mental. Enfermedad, igual a cualquier otra enfermedad física.
Las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen anormalidades biológicas subyacentes (genéticas, bioquímicas, neurológicas, etc.).
El tratamiento deberá centrarse en corregir tales anormalidades orgánicas.


Bases biológicas de la conducta anormal
Comportamiento anormalEnfermedad producida por el funcionamiento patológico de alguna parte del organismo. La cusa primaria de la conducta anormal o anormalidad mental, es la alteración (estructural o funcional) del cerebro.
Los trastornos mentales están relacionados con las alteraciones del cerebro. Estas alteraciones pueden ser:
· Anatómicas. El tamaño o la forma de ciertas regiones cerebrales puede ser anormal.
· Bioquímicas. Los elementos bioquímicos que contribuyen al funcionamiento neuronal pueden tener alterada su función, por exceso o por defecto.
Estas alteraciones pueden ser el resultado de factores genéticos, trastornos metabólicos, infecciones, alergias, tumores, trastornos cardiovasculares, traumas físicos, estrés, etc.
Bus, distingue hasta tres tipos de enfermedad (de acuerdo a las causas del trastorno):
1.     Enfermedad infecciosa. Un microorganismo (virus) ataca a un órgano o a un sistema orgánico.
1.     Enfermedad sistémica. Mal funcionamiento de alguna estructura o sistema orgánico.
1.     Enfermedad traumática. Puede ser algún tipo de golpe o secuelas de algún tóxico.
Las explicaciones de tipo sistémico, comenzaron a causar más interés entre los investigadores, y comenzaron a entender la anormalidad como un problema bioquímico del sistema nervioso, y actualmente se ha encontrado que varias sustancias bioquímicas intervienen en muchos trastornos del comportamiento.
Trastornos mentales orgánicos. Trastornos que tienen causas físicas muy claras por el mal funcionamiento cerebral, entre estos se encuentran enfermedades como el Alzheimer y/o demencia senil tipo Alzheimer.
Trastornos mentales funcionales. Patrones de conducta anormales sin claros indicios de alteraciones orgánicas cerebrales. Aunque para este tipo de trastornos, los defensores del modelo biológico sostienen que existen disfunciones orgánicas en el cerebro en trastornos de ansiedad depresión y esquizofrenia.
Las alteraciones en la actividad de los diversos neurotransmisores pueden asociarse a diferentes trastornos mentales.
Predisposición genética. Sí un determinado trastorno ocurre con una relativa frecuencia en una familia con relación a la población general, quizás es porque alguno de los miembros de esa familia ha heredado una predisposición genética a padecerlo.
Predisposición-estrés. Se presupone una vulnerabilidad orgánica asociada al efecto de agentes externos patógenos (modelo de diátesis-estrés).